

Frank Zappa: Over-nite Sensation DVD-A



Una vez FZ fue preguntado sobre los 10 discos que se llevaría a una isla desierta. Esto fue lo que contestó:







Primera de las miles de publicaciones que voy a ir subiendo de Frank. En esta oportunidad el libro "The Real Frank Zappa". Una lectura que nos lleva por toda la vida del musico. Es impresionante. Asi que a descargarlo. Eso si, deben tener el Adobe Reader para poder abrir los Pdf.



Este concierto se grabó en el Royal Festival Hall, Londres, Inglaterra el 28 de Octubre de 1968, usando un sistema alquilado de 4 pistas (una sola máquina 3M de una pulgada, 8 micrófonos, y un mezclador de 8 canales). No hay sobre-grabaciones. También fue filmado por un equipo semi-profesional de cámaras de 16 mm. (Para aquellos de vosotros que podrían preguntarse lo que hace todo el mundo mientras el público sufre un colapso, una versión cortada de la parte dramática del concierto puede verse en el VIDEO HONKER HOME de "UNCLE MEAT".) En 1968, el 'sistema de monitores' (equipo de amplificación que permite a los intérpretes del escenario oírse a sí mismos hablando o cantando) aún no se había inventado. Nuestro sistema de amplificación exterior para la gira europea de 1968 era un aparato mono de horrible sonido que consistía en 12 amplificadores de guitarra de 100 watios conectados juntos, con un par de micros de voces baratos. No había mesa de mezclas. Los saxos alto y tenor estaban amplificados individualmente por medio de una pastilla de contacto a través de un par de unidades de efectos de vientos Maestro. Motorhead no se pudo conseguir uno, así que soplaba su barítono en la dirección general del micro de voces más cercano. Don Preston tocaba un piano eléctrico RMI. No sonaba muy bien, pero era más fácil de trasportar que un Fender Rhodes. Su 'equipo de sintetizadores' consistía en un par de pequeños osciladores caseros - todo enchufado en el mismo amplificador de guitarra. (NOTA: La mayor parte del 'siseo' que hay en estas grabaciones no viene del surtido de cintas de 1968 - viene del montaje de teclados de Don, funcionando en balde en el escenario.)
El ingreso de nuevos músicos de mayor calidad hace que Zappa abandone las letras críticas y se dedique a hacer música cada vez más compleja. El resultado es otra triada de discos esenciales, en los que coquetea con la música contemporánea y el free jazz, dejando para la posteridad tres discos inimitables.La banda la formaba Arthur Tripa III a la batería, Roy Estrada al bajo, Lowell George a la guitarra (futuro fundador de Little Feat), Ray Collins a la voz, Ian Underwood a los vientos y teclados, Don Preston al piano, Jimmy Carl Black a la batería y trompeta, Punk Gardner a los vientos, James Motorhead Sherwood a los saxos y Zappa a la guitarra y voces.
FRANK ZAPPA fue simplemente uno de los mayores cerebros creadores de la historia del rock. Su extenso legado musical se reparte entre más de sesenta discos oficiales y en tres décadas (1966 - 1993) muy distintas en que, no obstante, consiguió seguir siendo él mismo sin paliativos ¿Quién fue Zappa? Héroe de la guitarra, provocador nato, anárquico, divertido, inteligente, virtuoso, Zappa mezcló con maestría los más diversos géneros: del blues y el doo-woop a la música clásica, pasando por el rock más guitarrero y hasta el punk. La parodia astuta recorrió siempre su obra y se rodeó de un número de buenos músicos tan impresionante (baste con citar tan solo a Adrian Belew, Don Preston, Steve Vai, Vinnie Colaiuta o los hermanos Brecker) que nombrarlos a todos excedería el espacio de esta sinopsis La influencia de Zappa fue y es tan notoria como su originalidad y su rabioso individualismo que le hizo criticar con ironía y acierto los resortes de la industria discográfica, entre otros defectos de la sociedad de consumo. No en vano su visión cáustica sigue viva en muchos aspectos de The Simpsons, serie de televisión creada por el más famoso valedor zappiano, Matt Groening.
Los Mothers haciendo doo-wop y rhythm & blues estilo 50s. Un homenaje con humor a la música que Zappa disfrutaba en su adolescencia. Aquí también fue regrabada la base rítmica para la edición en CD, con lo cual perdió parte de su sabor original.
ENTREVISTA a Dweezil Zappa.
"We’re Only in it for the Money" (1968), de Frank Zappa & The Mothers of Invention, sobresale en el canon del rock progresivo no tanto por sus virtudes precursoras de la práctica ulterior de este género de música, cuanto como ejemplo de los contornos que puede adquirir la subversión de las formas convencionales (que hasta entonces se tenían por innovadoras y hasta revolucionarias) y de la clarividencia de un músico respecto del futuro de sus propias potencialidades. En realidad, lo que en este álbum importa menos es la diatriba y el espíritu de sátira que se enderezan contra un blanco en particular, a saber, el jipismo y sus utopías. Al final, de lo que se trataba era de darle el tiro de gracia a un movimiento que, víctima de sus propias contradicciones, había terminado por aislarse en la complacencia y en el autoconvencimiento. Emanado como producto ideológico de las clases acomodadas y del todo ajeno, aun en sus manifestaciones más radicales, a la clase trabajadora a la que pretendía emancipar por la sola fuerza de la conciencia y la buena voluntad, estos herederos y continuadores fallidos de los beat de los años cincuenta tendrían que terminar por reconocer, en un ejercicio de honestidad, que los grupos sociales a los que pretendían redimir no tenían otro objetivo en la realidad que incorporarse al llamado “sueño americano”. Todo esto se verificaba en el seno de una sociedad que, merced a una movilidad y un dinamismo económico extraordinarios, garantizaba el acceso al bienestar material a todo aquel que estuviera dispuesto a pagar el costo del ascenso social. Lo anterior implica, en suma, que lo de Zappa y las Madres de la Invención bien puede visualizarse como un asalto de la clase trabajadora sobre una de las muchas decadencias de las clases que arribaron a la sociedad normativa en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.Y es dicho costo lo que, en cierto modo, constituye uno de los grandes temas de la obra de Frank ZAPPA a lo largo de sus diferentes etapas: la pérdida de la humanidad básica y de los lazos más elementales de la solidaridad entre las personas. Claro está que ZAPPA jamás lo habría enunciado así – de hecho, el único pronunciamiento teórico que le conozco se deriva de una (mala) lectura de Franz KAFKA que le indujo a concluir que el hombre es un ser esencialmente egoísta, avieso y mendaz al que sólo lo detiene el temor a las leyes y sus castigos (véase el booklet que acompaña a "Freak Out!", el primer álbum de ZAPPA). En vez de ello, echó mano de un recurso, si no el más artístico de todos, sí el más efectivo para hacer valer la premisa (“El compositor de nuestros días se niega a morir”) que utilizó desde el principio como punta de lanza de su arte: la sátira social.
Y sátira social es lo que encontramos en "We’re Only In It For The Money". Desde instituciones o esfuerzos institucionales como los “Peace Corps” y el sistema de administración de talentos de las compañías grabadoras, hasta el flower power y la libertad sexual, la paternidad irresponsable y la represión policial, nada escapa a la mirada implacable de un observador que pareciera mofarse de cada uno de sus personajes como si se tratara de un museo de arquetipos irrisorios: el jipi, el junkie, los padres insensibles y consumistas, la policía brutal y los estudiantes muertos por la Guardia Nacional, la feminidad envilecida (… the ugliest part of your body… I think it’s your mind), las ropas de plástico asimilables a las mentes igualmente plásticas de sus portadoras, como si se tratara de viles objetos de manipulación y de todas las formas imaginables de explotación política, publicitaria, sexual, e ideológica. Y todo ello representado y expuesto con los caóticos, crueles, irracionales, pero al mismo tiempo imaginativos, fecundos y profundamente iluminadores recursos del dadaísmo.Tampoco podemos dejar de percibir en "We’re Only In It For The Money" una especie de laboratorio para la obra experimental que, de manera paralela, ZAPPA desarrolló desde el inicio de su carrera como músico. (¿Cómo explicar entonces los globos con la leyenda “Is this phase 1/2 of Lumpy Gravy/We’re Only In It For The Money?” que se aprecian en las portadas de ambos discos?) Esta obra paralela, que abarca desde el citado “Lumpy Gravy” hasta el póstumo “Civilization Phaze III”, por no mencionar la obra sinfónica y orquestal, parece haber sido uno de los principios motores de la composición del álbum que nos ocupa, y que el pastiche del "Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band" no es más que una mirada desdeñosa, conciente hasta la insolencia de su superioridad artística y musical, frente al fenómeno eminentemente comercial de The BEATLES y muchos otros exponentes del circuito industrial de la música. Los efectos de las voces hiperrevolucionadas, la electrónica varesiana, las incursiones pianísticas y los largos arpegios de Ian Underwood, los monólogos delirantes y, en fin, la pista con la que cierra el álbum (‘The Chrome Plated Megaphone of Destiny’) constituyen aspectos un tanto fragmentarios de lo que más adelante plasmaría, con mayor o menor fortuna, en sus obras más ambiciosas, como “The Perfect Stranger” (con Pierre BOULEZ) o la mencionada “Civilization Phaze III”, así como en algunas partes de “Studio Tan” o “Jazz From Hell”.Es más que probable que, al considerar la crítica musical y/o la reseña de discos una cosa tan vana e inútil como tratar de “bailar la arquitectura” (según propia expresión), Frank ZAPPA tuviera en mente sus propias creaciones y no tanto la de otros creadores de música popular, lo que acaso torna posible que aspirara a la consideración crítica que merecieran sus ídolos más conspicuos, como STRAVINSKY, BARTÓK y VARÈSE. A lo largo del presente comentario, quizá no hayamos hecho sino bailar la arquitectura (o pintar la sociología, o esculpir la historia, o difuminar con tiza y carbón los caracteres más precisos) de un álbum que parece explicarse por sí solo y que, no obstante carecer de la magnificencia y exuberancia de discos como "Absolutely Free", o de la belleza-sin-necesidad-de-sátira como "Burnt Weeny Sandwich", ha de contarse como un eslabón imprescindible para todo aquel que desee profundizar en una obra que se inserta con toda legitimidad, al mismo tiempo que rebasa con majestuosidad, la esfera del rock progresivo.
Official Release #4
Originally Released: March 1968
Produced by: FZ
Executive Producer: Tom Wilson
01. Are You Hung Up? 1:24
02. Who Needs The Peace Corps? 2:34
03. Concentration Moon 2:22
04. Mom & Dad 2:16
05. Telephone Conversation 0:48
06. Bow Tie Daddy 0:33
07. Harry, You're A Beast 1:21
08. What's The Ugliest Part Of Your Body? 1:03
09. Absolutely Free 3:24
10. Flower Punk 3:03
11. Hot Poop 0:26
12. Nasal Retentive Calliope Music 2:02
13. Let's Make The Water Turn Black 2:01
14. The Idiot Bastard Son 3:18
15. Lonely Little Girl 1:09
16. Take Your Clothes Off When You Dance 1:32
17. What's The Ugliest Part Of Your Body? (Reprise) 1:02
18. Mother People 2:26
19. The Chrome Plated Megaphone Of Destiny 6:25
The Mothers of Invention:
FZ: Guitar, Piano, Lead Vocals, Weirdness & Editing
Ian Underwood: Piano, Woodwinds, Wholesome
Don Preston: Keyboards
Euclid James “Motorhead” Sherwood: Soprano & Baritone Saxophone, All Purpose Weirdness
Bunk Gardner: All Woodwinds, Mumbled Weirdness
Roy Estrada: Electric Bass, Vocals, Asthma
Billy Mundi: Drums, Vocal, Yak & Black Lace Underwear
Jimmy Carl Black: Indian of the Group, Drums, Trumpet, Vocals
Pamela Zarubica aka Suzy Creamcheese: Telephone
Dick Barber: SNORKS
Arthur Barrow: 1984 Mix New Bass Tracks
Chad Wackerman: 1984 Mix New Drum Tracks
TAMBIEN PARTICIPAN:
Gary Kellgren: Creepy Whispering
Dick Kunc: Cheerful Interruptions
Eric Clapton has graciously consented to speak to you in several critical area
Spider is the one who wants you to turn your radio around
Ronnie Williams: Backwards Voice
Vicki: Telephone
Descargar.